La palabra “estrés” (stress en inglés) se ha universalizado y es utilizada para describir no solo las tensiones personales sino que se habla de estrés psicosocial, estrés laboral, burnout, mobbing, estrés en las familias, empresas e instituciones, estrés de los materiales, estrés vegetal, etc., etc. Esta respuesta de la sociedad actual hace que debamos estudiarla con el concepto de “Ciencias del Estrés”. La afectación sobre la salud de las situaciones de estrés continuo, prolongado, repetitivo se estudia desde una interdisciplina denominada Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE).
El Viernes 9 de agosto comienza la segunda cohorte de la “DIPLOMATURA EN CIENCIAS DEL ESTRÉS Y PSICOINMUNONEUROENDOCRINOLOGÍA” en la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas dela Universidad Nacional de Córdoba . Informes medestres@gmail.com
Se estudian temas relacionados Estrés, Sindrome metabólico y Enfermedades Cardiovasculares, la incidencia del Estrés en Oncología, la Inmunodepresión secundaria a estrés y sus consecuencias, el incremento de enfermedades autoinmunes, inmunoalérgicas y respiratorias; las relaciones entre cerebro central y ”pequeño cerebro” abdominal; enfermedades gastrointestinales, celiaquía del adulto, etc. Las diferencias y coincidencias entre estrés, ansiedad y depresión, verdaderas epidemias de la modernidad desde un punto de vista integrativo, considerando la persona como una unidad única e irrepetible y la importancia de su mundo psicoemocional. Un enfoque integral que debe conocer todo integrante del equipo de Salud Humana
Dirigido a médicos, psicólogos, bioquímicos, odontólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, licenciados en enfermería, psicopedagogos, profesores de Educación Física y todo interesado en Ciencias de la Salud.
Informes en medestres@gmail.com o al tel . 0351 3 060130 (de 15 a 18hs)